Masones salen a la luz, revelan cuántos son y hablan del proceso de paz

Masones salen a la luz, revelan cuántos son y hablan del proceso de paz

La Masonería en Colombia nació hace más de 200 años de la mano de grandes personajes relacionados con la independencia como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, ligada desde sus inicios a los pensamientos y corrientes liberales.

Presidentes del siglo XIX y el siglo XX fueron masones lo cual mostró que en esas épocas la masonería tuvo gran poder e incidencia en el país. Según contaron a RCN Radio miembros de logias masónicas en el país.

Estas logias han sido desde hace siglos sociedades que han trabajado de manera secreta, según sus voceros, bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad que tanto impulsaron la Revolución Francesa.

En Colombia, al igual que en el resto del mundo, hay logias masónicas desde comienzos del siglo XIX y no niegan su influencia en la gesta de independencia.

Elementos de la construcción como el martillo, cincel, escuadras, entre otros, hacen parte de los símbolos de los masones pues, según ellos, son constructores de la sociedad.

Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, y ex Gran Maestro Masón de la Gran Logia de Colombia explicó en RCN Radio que la masonería es un sistema de vida y de aprendizaje.

"La masonería no interfiere con la actividad religiosa ni política de un país. Tratamos de ser no solo buenos sino mejores ciudadanos y actualmente somos más de los 5.600 miembros activos a lo largo de todo el territorio nacional", agregó.

La masonería en Colombia ha estado enmarcada por el secretismo que por estos días es confundido, según ellos, con rituales que van en contra de las creencias católicas y que están más cercanos a temas satánicos.

Pero ellos defienden su posición de hombres de buenas costumbres y luchan en contra de lo que consideran un mito. Así lo contó Manuel Meoño Tabara quien es el Venerable Maestro de la Logia Simbólica de Víctor Raúl del Oriente de Bogotá y gran canciller de la gran logia occidental de Perú.

"La masonería es una sociedad filantrópica, filosófica y progresista y nuestra característica principal es ser hombres de buenas costumbres. Los masones decidimos salir del closet y manifestar ante la sociedad quiénes somos, para dónde vamos y de dónde venimos", explicó Meoño.

Los masones en Colombia consideran que el secretismo está ligado a la persecución que han sufrido, desde tiempo atrás hasta hoy, por la iglesia católica y por el Estado.

Según ellos el decir que se era masón siempre ha representado un riesgo para su vida, tanto física como laboral. Lo cierto es que la masonería ha perdido poder, como lo contó Manuel Meoño.

"El poder de los masones definitivamente se perdió pero estoy seguro que los masones de hoy que decidimos salir y expresar nuestro verdadero pensamiento, estamos aportando para recuperar ese espacio perdido. Detrás de cada poder siempre hay un masón", dijo.

Históricamente los masones en el país se han caracterizado por tener gran cantidad de miembros ligados al poder político, pero para Nectali Ariza Ariza, masón historiador y profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander, la masonería no siempre ha tenido poder y la cantidad de masones ahora es mucho menor.

"Las logias masónicas siempre han tendido a apoyar los procesos de paz", agregó.

Así las cosas, los masones actualmente dicen estar a favor del proceso de paz. Piensan que los principios que inspiran a la masonería, deben servir de ejemplo, según Alvaro Younes, para los gobernantes, en especial para el Presidente Juan Manuel Santos, a quien le pidió que "se abra un poco más".

Actualmente en Colombia existen 7 grandes logias en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, entre otras, que se financian del aporte mensual de sus miembros que puede oscilar entre los 50.000 y los 400.000 pesos.

Para Younes las donaciones ya no existen y adicional a la cuota mensual se cobra la iniciación en la logia, este valor puede estar entre los 5 y 10 millones de pesos. Según Younes todos estos fondos son usados para sostenimiento de las mismas.